Mi mundo imaginario lleno de letras, palabras, puntos, comas y galletas..:)
domingo, 1 de noviembre de 2009
El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde
La obra escrita por el escocés Robert Louis Stevenson tuvo su origen en una pesadilla. Una noche en la cual su precaria salud lo obligaba a permanecer en cama, se encontró en una historia fantástica y decidió escribir el horroroso sueño que, pasados los tres días, ya estaba listo. Este primer relato, fue rechazado por la esposa del escritor. Luego en el año 1886 tuvo lugar la segunda escritura, con gran aceptación del público lector, ¿Cuál es el porqué de esta aceptación, cuál es la razón por la cual la gente se involucró en la novela? ¿Por qué se reflejaban en la misma?. Tal vez habría que haber vivido en esa época para entender o responder estas preguntas, pero reflexionando, quizás nos demos cuenta que los miedos, los interrogantes, las ciencias, los pensamientos, los cambios, fueron y serán comunes a todas las generaciones, sin diferenciar raza, religión, tiempo, color, etc.
El doctor Jekyll es un respetable y brillante miembro de la sociedad de Londres que escondió con vergüenza, algunas características particulares de su personalidad. Jekyll investigó hasta encontrar la droga que le permitió liberarse. Entonces empieza a transformarse en Edward Hyde: un hombre pequeño y muy nervioso que produce repugnancia. Los músculos de su rostro se contraen constantemente y deja en los demás la sensación de una deformidad. Dos hombres se disputarán un cuerpo.
Jekyll cree que puede dividir esas dos personalidades con nombres y cuerpos distintos para que el Señor Edward Hyde pueda realizar todos los proyectos que el doctor Jekyll no debe. Pero Hyde se descontrola, ama la vida y la disfruta sin límites.
Un monstruo que estaba enjaulado en su cuerpo, al que escuchaba gemir y sentía ganas de salir al exterior para siempre.
Lo que más le preocupaba a Jekyll era no poder controlar a Hyde (no poder controlarse): lo que más lo atemorizaba era no poder sacarse al otro de encima como había previsto en su teoría y la promesa del placer se convierte en dolor. Hyde es un asesino, que goza con cada tortura que hace y el doctor Jekyll ya no sabe si disfrutar de eso, simplemente porque su propio lado malo no le da tiempo para razonarlo. Hyde comienza a aparecer cuando quiere, sin necesidad de ingerir ninguna pócima. Hyde es Jekyll.
Conviene no olvidar que el Doctor goza con los crímenes de Hyde, pero no le preocupa haberlos cometido, sino no poder esconderlos (al principio Jekyll se promete no volver a tentarse con la idea de convertirse en Hyde).
Vivir plenamente la otra parte, la del malo, era el sueño del Dr. Jekyll: poder librarse de la Ley, pero la culpa no se lo permitía.
La culpa, el primer factor posible, de la aceptación del público, por el simple hecho de la reflejación: a todos nos gusta sentirnos reflejados algunas veces, y la culpa es un sentimiento que todos hemos percibido en algún momento de nuestras vidas, todas las personas, tenemos un lado positivo y uno negativo, con el cual, este último, nos ha permitido experimentar lo que es la culpa, quizás alguna de las razones por las cuales, la gente, se sintió identificada, un lado malo, que tenemos oculto, y que sin nuestra voluntad, sale a la luz y nos produce esa culpa, que nos hace sentir realmente mal por un lado, y conformes por el otro, por haber hecho lo que verdaderamente deseábamos en nuestro interior, pero ¿cuál es el lado malo?
No todos consideramos y diferenciamos de igual forma, lo bueno y lo malo, ni el bien y el mal, todos elegimos por obrar de la manera en que queramos, y siempre va a haber personas que nos juzguen, pero ¿porqué?, si nadie tiene la certeza de lo que realmente está bien, o mal. Entonces, ¿cómo sabía el Doctor Jekyll que él, era su parte buena, y Hyde, su parte mala?
El Doctor experimenta en sí mismo, tomándose una pócima, para intentar separar los dos elementos que hay en todo ser humano: el bien y el mal, Jekyll estaba seguro que cada ser, tenía su lado bueno y malo.
Las personas consideramos nuestro comportamiento como bueno, sin embargo muchas veces tenemos la necesidad de cometer alguna que otra maldad poniendo siempre un límite.
Pero, ¿qué es el bien? y ¿qué es el mal? Cuando hablamos de estas dos naturalezas del ser humano debemos tener en cuenta que para lo que unos algo es bueno para otros es malo, y todo dependerá del punto de vista de la persona. Pongamos el ejemplo de la raza gitana, que considera que el maltrato a la mujer es bueno y sin embargo otros consideramos que es algo machista y no lo vemos como una acción de bien.
Muchas veces el ser humano no actúa como realmente es, ¿cuántas veces no hemos hecho algo por miedo al que dirán de mí?. Lo que pasa es que el hombre está muy juzgado por el ambiente que le rodea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)